.jpg?width=2000&height=1130&name=Dise%C3%B1o%20sin%20t%C3%ADtulo%20(4).jpg)
Historia y misión
More in Common se fundó tras el trágico asesinato de la diputada Jo Cox en el Reino Unido en 2016. De hecho, tomamos nuestro nombre del discurso inaugural que Jo dio en el Parlamento británico, en el que afirmó que «estamos mucho más unidos y tenemos mucho más en común que aquello que nos divide».
Desde entonces, nuestro trabajo ha tenido como objetivo comprender las fuerzas que nos separan, encontrar puntos en común y unir a las personas para abordar los grandes retos de nuestro tiempo. Actualmente, estamos presentes en seis países además de España -Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia- y trabajamos en otros como Italia o Irlanda de manera puntual.
En España estamos constituidos como asociación y comenzamos nuestra labor investigadora en 2021, durante la pandemia de la COVID-19, pero no fue hasta 2024 cuando empezamos a operar de manera más permanente y con un equipo dedicado a cumplir nuestra misión de luchar contra la polarización y la fractura social. Aspiramos, además, a convertirnos en la organización que democratice la investigación sociológica y demoscópica de calidad para la sociedad civil española y otros actores que, a menudo, carecen del tiempo y los recursos para acceder a ella.
Nuestra metodología investigadora
Nuestra labor investigadora incorpora distintos métodos para identificar, medir y describir las complejas dinámicas que explican la sociedad, la cultura y la política. Somos conocidos por indagar en “el porqué” de las cosas, no solo en el “qué”, así como por nuestras segmentaciones e investigaciones sobre valores y creencias profundas y su relación con la ideología. Algunos de nuestros estudios, como The Hidden Tribes of America (2018) en Estados Unidos han tenido un gran impacto y repercusión en el mundo de la ciencia política y la sociología, inspirando esfuerzos similares en otros países, tanto dentro como fuera de More in Common.
También somos conocidos por nuestro rigor metodológico, que explica que nuestro trabajo haya aparecido en medios de comunicación de referencia en todo el mundo como The New York Times, The Atlantic, The Guardian, The Times, The Economist, O Globo, El País o El Mundo.
El equipo
Nuestro equipo en España trabaja con una red de colaboradores y con el equipo internacional de investigación de More in Common.

Luis Aguado está especializado en el lanzamiento y la dirección de iniciativas sociales y filantrópicas. Actualmente, dirige las operaciones de More in Common en España y coordina también varias de sus iniciativas europeas. Luis comenzó a trabajar en More in Common en 2024, tras formar parte del equipo que lanzó la plataforma Change.org en España, donde acabó dirigiendo sus operaciones en Europa. En los últimos años, ha asesorado a organizaciones de cambio social de toda Europa. Es licenciado en Periodismo y Cine por la Universidad Carlos III de Madrid.
.jpg?width=274&height=274&name=Dise%C3%B1o%20sin%20t%C3%ADtulo%20(7).jpg)
Tarek Jaziri-Arjona es investigador social. Está terminando su doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en el Instituto Universitario Europeo. Su investigación se centra en el comportamiento político, las normas políticas y las dinámicas de la extrema derecha en Europa, explorando cómo su auge se ve modulado por los lazos sociales. También estudia la interacción entre la representación política femenina, las normas y los comportamientos, así como la integración política de los inmigrantes. Su enfoque metodológico se centra en los métodos cuantitativos y la inferencia causal.
Sostenibilidad
Somos una organización internacional sin ánimo de lucro, comprometida con la promoción del bien común en las sociedades en las que trabajamos. Además, somos independientes de intereses partidistas o políticos y conocidos por la objetividad y el rigor metodológico de nuestros análisis.
En España tenemos dos vías de financiación:
- Nuestros servicios de investigación social, que prestamos principalmente a actores de la sociedad civil (ONGs, fundaciones, etc.). Si quieres encargarnos un estudio, puedes consultar nuestra página de servicios.
- El apoyo de fondos institucionales o filantrópicos en determinadas áreas temáticas, como el cambio climático o la inmigración, donde hemos recibido el apoyo de organizaciones como la European Climate Foundation y la Robert Bosch Stiftung para desarrollar nuestra labor investigadora.